Sieo Group

Blog

Conexiones sanitarias y sensores

En mi trayectoria de más de 30 años en la industria de los sensores, la automatización y los procesos industriales alimentarios, me he enfrentado con innumerables problemas en el piso de la planta.

El día de hoy me gustaría platicarles acerca de los problemas que día a día se presentan con las conexiones alimentarias.

“Las conexiones pueden parecer un detalle menor, pero en la práctica hacen toda la diferencia entre un proceso confiable y uno lleno de retrabajos.”
Luis Alvarez - Especialista industria alimentaria en IFM

Más allá del sensor: el montaje mecánico importa

Al hablar de esto, me refiero a cómo mecánicamente fijamos, colocamos o montamos el sensor en la tubería, tanque o depósito. Hablamos de rangos de sensado, compatibilidades químicas, lavados dentro y fuera de la tubería; de una manera casi automática para seleccionar los equipo más adecuados.

Cuando preguntamos: “¿qué tipo de conexión necesitas?” los problemas empiezan.

Variedad de conexiones y estándares internacionales

Existen muchas conexiones en el mercado y muchas de ellas son muy parecidas; es muy difícil saber cuál es y de qué tamaño son solamente con echarles un ojo.

De ahí las complicaciones: existen conexiones soldables, Clamp, DIN, entre otras. Cada región del mundo tiene su predilección por algún tipo de conexión:

  • El mercado norteamericano utiliza conectores Clamp, preferentemente.

  • El mercado europeo, conexiones soldables.

  • El mercado asiático, otro tipo de conexiones.

Aquí, en las plantas, usan accesorios y tuberías de prácticamente cualquier lugar del mundo.
Hablar de tuberías alimentarias también sería un tema muy interesante, pero ésa es otra historia.

En México tenemos una mezcla de conexiones, incluso en la misma planta, debido a que los fabricantes de las máquinas utilizan su estándar.

Cuando la confusión empieza: preguntar al usuario

Regresando al maravilloso mundo de las conexiones mecánicas alimentarias, las confusiones empiezan al preguntarle al usuario cuál es la que tiene en su proceso.

La más conocida es la conexión Clamp, pero incluso en este tipo de conexiones tenemos variantes, según las normativas.

  • ¿ISO o DIN?

  • ¿De 1 ½” o 2”?

  • ¿Cuello largo o corto?

Son muchas preguntas para un montaje.

Por qué la conexión Clamp es tan popular

Los conectores Clamp son los más conocidos.
¿Y por qué usamos este tipo de conectores en la industria de alimentos?
Porque son de desconexión rápida, son aptos para estar en contacto con alimentos y la mayoría de éstas no genera piernas muertas. Además, se puede acceder a los instrumentos de forma rápida y sencilla.

Este tipo de conectores tiene muchas ventajas, pero es importante utilizar los conectores más adecuados para cada aplicación.

Conclusión: acércate a un experto

Recurrir a un experto te puede evitar problemas en tu proceso de automatización.
Acércate a quien más confianza le tengas.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *